Utilizamos cookies propias y de terceros para optimizar y posibilitar la navegación de la web, y a partir de tus hábitos de navegación poder mejorar nuestros servicios y ofrecerte una mejor experiencia de compra.

Obtén más información en nuestra Política de Cookies.

Blog de Montaña

09 de Abril de 2012

El segoviano Luis Alonso Marcos, 2º en el maratón del Polo Norte, disputado sobre el mar helado

0
El corredor segoviano Luis Alonso Marcos se hace con el segundo puesto del Maratón del Polo Norte, a dos minutos del vencedor. Tras volar a la Base Polar Barneo, en plena banquisa polar, la gélida competición transcurrió a -30ºC sobre hielo flotante a la deriva. Marcos está inmerso en el desafío ‘Grand Slam Marathon’, para lo cual es preceptivo competir en los siete continentes del planeta y el Polo Norte
El corredor segoviano Luis Alonso Marcos se hace con el segundo puesto del Maratón del Polo Norte, a dos minutos del vencedor. Tras volar a la Base Polar Barneo, en plena banquisa polar, la gélida competición transcurrió a -30ºC sobre hielo flotante a la deriva. Marcos está inmerso en el desafío ‘Grand Slam Marathon’, para lo cual es preceptivo competir en los siete continentes del planeta y el Polo Norte

Fuente Miguel Caselles / Fotos: Mike King

Con dos días de retraso, el 6 de abril, una ventana de buen tiempo permitió a 40 corredores, procedentes de 18 países, volar de la Isla Svalbard (Noruega), Círculo Polar Ártico, a la Base flotante rusa Barneo. Allí la expedición atlética estableció su campamento para competir sobre el océano helado, cubriendo un farragoso trazado de 42 kilómetros. El segoviano Luis Alonso Marcos y el barcelonés Enric Gómez fueron los únicos españoles en la línea de salida.

Como cada año, desde 2002, la Asociación de Exploradores Polares de Rusia ha levantado a primeros de abril una Base temporal en el Océano Glacial Ártico, muy cerca del Polo Norte Geográfico. Poco más de un mes es mantenida en pie debido al continuo e imprevisible movimiento de la costra de hielo flotante (varios kilómetros al día), al infierno climatológico y a la noche polar que dura la mitad del año. La base se compone de varias tiendas de campaña y una improvisada pista de aterrizaje, alisada con tractores. Todo lo necesario es transportado en aviones y helicópteros desde Rusia y el archipiélago noruego de Svalvard. Previamente varios paracaidistas son lanzados como avanzadilla para preparar el aterrizaje del Antonov 74, encargado de trasladar y abastecer a las expediciones científicas y deportivas. Los corredores del maratón han sido los primeros de la temporada en utilizarla.

Recién llegados a la Base Polar Barneo los atletas recibieron las últimas instrucciones. Con el sol permanentemente colgado del horizonte las 24 horas del día, a las 21:00 horas del 6 de abril comenzó el maratón. El termómetro marcaba los 30 grados bajo cero, aunque esporádicas rachas de viento provocaban sensación térmica aún más severa. En esas condiciones es imprescindible acertar con el equipo contra el intenso frío y el terreno. Que evite en lo posible la sofocación (pues el sudor se convierte en escarcha inmediatamente) y que facilite la progresión sobre placas de hielo superpuestas y montoneras de nieve granizada. Algunos corredores optaron por utilizar ligeras raquetas de nieve para mejorar el avance.

Pronto el grupo de atletas más fuerte tomó la cabeza de carrera hasta que el mercurio y la suma de kilómetros fueron definiendo el podium final. Después de 4:17:08 de lucha contra la gélida temperatura, el británico Andrew Murray completaba de madrugada los 42 kilómetros en primer lugar. Segundo en meta se presentaba el español Luis Alonso Marcos, 4:19:38, y tercero llegaba el también británico James Matthews, 4:41:01. Por su parte la australiana Demelza Farr, 6:06:36, lideró el grupo de corredoras seguida de la británica Rebeca Newman, 6:11:39, y de su compatriota Julie Brailsford, 6:14:40.

En declaraciones al Canal 5 TV del Reino Unido, Luis Alonso Marcos se mostró exultante por su segundo puesto. “He luchado a tope… mis compañeros han sido durísimos rivales y el frío ha sido tremendo… estoy muy satisfecho por lo que aquí he visto y vivido… ha sido carrera inolvidable”. El corredor también quiso mostrar su gratitud a los patrocinadores que habían confiado en él para correr el Maratón del Polo Norte. “Ayuntamiento Real Sito de San Ildefonso, Asociación para la Promoción del Cochinillo de Segovia, Tierra de Sabor, Grupo Antonio Marcos, Juafermar, RunnersWorld Segovia, Deportes La Granja y Bar Castilla… Sin ellos no estaríamos celebrando este podium en el Polo Norte”.

Por su parte Enric Gómez, el otro corredor español en el Maratón del Polo Norte, completaba sin contratiempos los 42 kilómetros más intensos y felices de su vida. Ya lo advierten desde la organización del maratón: “Correr en el ‘congelador’ de la Tierra sobre una plancha de hielo bajo la que se abren 4.000 metros de abismo oceánico es una experiencia deportiva y personal inmensa”.

Una vez finalizado el maratón, un par de helicópteros rusos MI8 trasladaron a todos los corredores al punto que el GPS marcaba los 90 grados de Latitud Norte, punto exacto donde se sitúa el Polo Norte Geográfico, en esos momentos a unos 25 kilómetros de la Base. Allí tuvieron la posibilidad de dar “la vuelta al mundo” rodeando el eje de rotación terrestre, caminando sólo unos cuantos pasos en círculo.

Poco antes de partir, a modo de despedida de la Base Barneo, Luis Alonso Marcos ofreció una grata sorpresa a los presentes. Entre el equipaje contra el frío, el segoviano había incluido un cochillo precocinado, que la Asociación para la Promoción del Cochinillo de Segovia le había entregado antes de partir. Técnicos de la Base rusa y corredores dieron buena cuenta gastronómica del mismo en el lugar más remoto e inhóspito del mundo, en el mismísimo Polo Norte. Así mismo, en el mástil de la Base también quedó clavada la flecha de madera que los chicos de la Asociación de Discapacitados de San Ildefonso, ADISIL, grabaron con el nombre de la localidad segoviana y la distancia que les separa del Polo, 5.500 kilómetros.

Hay que recordar que el corredor segoviano está inmerso en el desafío ‘Grand Slam Marathon’. Para lo cual es preceptivo competir en pruebas de maratón (42 km) o ultramaratón en los siete continentes del planeta y el Polo Norte. Hasta el momento cincuenta corredores en el mundo han sellado el exigente circuito. Entre ellos, tres españoles, los madrileños Juan Antonio Alegre ‘Chinotto’ y Miguel Caselles y el vasco Jorge González de Matauco. Al igual que ellos, Luis Alonso Marcos ha elegido competiciones en complicados escenarios naturales, principalmente en montañas y desiertos.

En honor a su localidad de nacimiento, Luis Alonso Marcos ha denominado al reto ‘Real Sitio Grand Slam Marathon. Su intención es completarlo en un año y la acción deportiva transcurre en paralelo a la recogida de fondos destinados a varias causas solidarias. Completados ya el Sahara Marathon y el North Pole Marathon, su próxima cita será en el Great Wall Marathon, mayo, compitiendo en la milenaria “montaña” de escalones de la Gran Muralla China.

Más Información: www.npmarathon.com


Los corredores, sobre el caos del mar helado



Mike King
Los corredores sobre el caos originado por el mar helado
Mike King
El sudor es lo primero que se congela
Mike King
Un Antonov aterriza sobre el mar helado, en la base Barmeo
Mike King
En esta época hay 24 horas de luz en el casquete polar
Mike King
El choque de las placas de hielo provoca grandes "escombreras
Mike King
Grietas sobre el Océando Glacial Ártico, en el vuelo de aproximación
Mike King
La costra de mar helada está cubierta por una capa de nieve "azúcar"
Mike King
La base Barmeo se instala cada invierno sobre el hielo de 1 metro y medio de grosor
Mike King
4.000m de abismo oceánico bajo los pies de los corredores
Tags:
Carreras de Montaña

Comentarios

Para introducir un comentario debes identificarte en Barrabes.com. Haz click aquí para identificarte.
No existen comentarios para este artículo.