Por fin los gobiernos de China y Nepal hacen públicas las esperadas mediciones que con la última tecnologÃa existente han realizado durante el último año en el Everest. Y la susodicha espera solo ha servido para confirmar la más tradicional y aceptada de las altitudes del techo del mundo, aumentada, eso sÃ, en 86 centÃmetros.
Los ministros de Asuntos Exteriores nepalés y chino, Pradeep Kumar y Wang Yi, al unÃsono, han desvelado los resultados de los últimos estudios: 8.848,86m, 86 centÃmetros más de lo tradicionalmente aceptado desde la medición realizada por investigadores hindúes en 1954.
A su vez, en 2019, Nepal habÃa decidido realizar sus propias mediciones, también con tecnologÃa puntera.
Pero, por suerte, lo que parecÃa una orgullosa competición, finalizó en próspera colaboración entre ambos paÃses y equipos. Satélites, sistemas GPS, rádares de medición del casquete de hielo en cumbre, sistemas gravitatorios, han convivido con las tradicionales tomas trigronométricas desde numerosos puntos.
Las condiciones para la expedición nepalesa no fueron tan favorables como para la china: en 2019, sin pandemia, y en plena temporada, no les quedó más remedio que hacer cumbre el ya legendario dÃa en el que la foto del atasco cerca de cumbre realizada por Nirmal Purja dio la vuelta al mundo.
Cargados con el pesado y sofisticado equipo, debÃan permanecer largo tiempo en cima para realizar su trabajo. Asà que, vista la que se esperaba en esa ventana meteorológica, llegaron a cumbre a las 3am, y permanecieron casi toda la noche trabajando en ella en solitario. Como es fácil de imaginar, esto trajo bastantes complicaciones al equipo nepalés, que posteriormente contó sus serias dificultades durante el descenso.
Y es que se encontraron con la troupe de subida durante su bajada. Asà que, tras la agónica escalada con el material, y tras haber pasado la noche en cumbre, se toparon con el tapón del escalón Hillary, en donde estuvieron 2 horas parados. Extenuados, uno de los cientÃficos incluso quedó inconsciente pero, por fortuna, todos consiguieron llegar al campo base sanos y salvos, eso sÃ, con respectivas congelaciones en extremidades.
Sin embargo, dan por bien empleadas sus penurias: sin llegar a cumbre con todo el instrumental, la medición no habrÃa alcanzado el nivel de exactitud que requerÃan estos estudios, que los equipos anuncian como definitivos.
La altitud comúnmente conocida de 8.848m fue establecida en 1954 por investigadores hindúes; gran mérito la actual confirmación por la expedición de 2020 de sus resultados, si tenemos en cuenta que tan solo emplearon teodolitos. Los 8.848m fueron corroborados por China en 1975, usando ya métodos más modernos, que permitieron afinar hasta 8.848’13.
La siguiente medición conocida tuvo lugar en 1999, por National Geographic y el Museo de Ciencia de Boston, con 8.850m, hasta que en 2005, empleando ya sistemas satelitales junto a teodolitos, se afirmó que eran 8.844’45 hasta la roca de cima, y 3’5m de casquete de hielo, que completaban los 8.848m.
HabÃa interés en la medición oficial, por dos motivos: porque era la realizada con medios más exactos, y porque se pensaba que, tras el terremoto de hace unos años, la altitud podÃa haber variado. Lo que estas dos expediciones han hecho ha sido confirmar la gran labor realizada en 1954, cuando con los medios fÃsicos de la época, tan solo se falló por los centÃmetros del redondeo.
Tags: everest himalaya