
El esquí de montaña, ¿una nueva moda?
Dicen que el esquí de travesía está de moda. No estamos muy de acuerdo: una moda es algo que viene y va y, sin embargo, pensamos que el crecimiento en la práctica del esquí de montaña está ahí para quedarse. No es algo nuevo; es un crecimiento sostenido desde hace muchos años.Es cierto que, hasta hace dos o tres décadas, muchas y muchos practicantes de alpinismo en nuestro país no tenían el esquí entre sus aspiraciones. Poco a poco eso fue cambiando, las nuevas generaciones imitaron las prácticas de los países del arco alpino, y las tablas se convirtieron en un elemento más de los alpinistas, como hoy ocurre. El crecimiento en la práctica con la llegada de alpinistas fue espectacular.
La siguiente oleada de practicantes al mundo de la travesía vino del freeride. Quienes, procedentes del esquí de pista, buscaban las líneas fuera de la estación y la nieve virgen, descubrieron las bondades de esta práctica, primero como mera aproximación, después como objetivo en si mismo.
La última gran llegada al esquí de travesía ha venido de la mano de la pandemia. Se cerraron las estaciones y, además, en un tiempo así el aire libre y los grandes espacios abiertos han ganado el favor de un público nuevo. Por primera vez esta modalidad llegó al gran público, con reportajes en medios de comunicación de masas, tanto audiovisuales como escritos, despertando un notable interés por el esquí de travesía por parte de muchas y muchos practicantes de alpino, o incluso de personas que se acercan por primera vez al esquí.
Este artículo está especialmente dirigido a ellas y elllas, a quienes acaban de llegar a esta práctica o a quienes tienen intención de introducirse en ella. En él pueden encontrarse enlaces a otros artículos más técnicos, que profundizan al máximo en cada tipo de material o consejos.

Ante todo, la seguridad
El esquí de travesía es una actividad que requiere de buena técnica de esquí en nieve no tratada, buena forma física, y experiencia y conocimientos de la montaña invernal.Es decir: es una actividad que se realiza en un medio complicado en el que tenemos que gestionar nuestro riesgo.
En el esquí de pista, todo el riesgo es gestionado por la estación. En el momento en el que salimos a la montaña, además de la técnica en sí del esquí, hay muchos otros factores que conocer.
¿Quiere esto decir que es un actividad peligrosa? No. Al menos no más que otras. Simplemente ocurre que ese peligro nos genera un riesgo...que podemos gestionar. Y a gestionarlo se aprende, igual que se aprende a esquiar.
No es recomendable para alguien con buen técnica de esquí introducirse en la montaña, pensando que con eso es suficiente, sin conocer la otra parte necesaria para hacerlo con seguridad. Por eso, para poder disfrutar, lo primero que tenemos que hacer es formarnos.
Buscaremos cursos en grupo o particulares realizados por guías titulados, o elegiremos la opción de contratarles particularmente para nuestras rutas. Poco a poco, seremos autónomos con seguridad, y todo ello mientras disfrutamos mucho.

Nivología
La nivología es fundamental, porque nos permite gestionar el riesgo de avalanchas y transitar con seguridad en terreno nevado. En las pistas de esquí es la propia estación la que se encarga de ello, para que no tengamos que preocuparnos, pero en la montaña es algo que nos compete a nosotros.A ella hemos dedicado 3 artículos, que os iniciarán en un mundo apasionante:
- Nivología I: la importancia de la formación en seguridad frente a las avalanchas
- Nivología II: ¿Qué es y para que sirve el Boletín de Peligro de Aludes, BPA?
- Nivología III: los Mapas ATES y el evaluador de peligro de avalanchas, Avaluator 2.0

Material imprescindible para esquí de travesía
1. Tablas para esquí de travesía
Evidentemente, las tablas de esquí de travesía son diferentes. No sirven las de alpino.Son complejas y de muchos tipos, y hay un motivo para ello. Y es que deben reunir dos cualidades contrapuestas:
- Deben ser todo lo ligeras que se pueda, porque si no nos penalizarían mucho subiendo y cuando las tenemos que portear.
- Deben tener las características necesarias de un esquí de descenso.


2. Fijaciones
Puesto que los esquís de travesía sirven tanto para el ascenso como para el descenso, una fijación de esquí de montaña o travesía tiene que permitir que el talón se separe de la tabla, pivotando desde la puntera, facilitando así la acción de caminar con los esquís paralelos en llanos y subidas.A la hora de afrontar el descenso el talón queda fijado a la tabla como en una fijación de esquí alpino.
Es decir, que tienen dos posiciones, que permiten ascender con ellas “andando”, y descender con ellas como una fijación de esquí alpino. Tienen que ser muy ligeras y muy resistentes.
3. Botas para esquí de travesía
Otro elemento complejo.Y es que no siempre podremos realizar nuestros ascensos y descensos sobre las tablas; cuando la pendiente se complique, o en zonas algo técnicas, quizás tengamos que quitarnoslas y continuar a pie o escalando, utilizando crampones.
Es decir: las botas de esquí de travesía tienen que doblar su función como botas de montaña.


Incompatibilidades entre botas y fijaciones
Hay que tener muy claro al comprar el equipo de esquí de travesía que, a diferencia de lo que ocurre en el esquí alpino, hay numerosas incompatibilidades entre las botas y las fijaciones de esquí de montaña que imposibilitan totalmente su uso.Para tener una idea de la importancia de este problema, en este momento existen 7 tipos de fijaciones y 9 tipos de botas diferentes. No todas son incompatibles entre ellas, pero muchas sí.
En este artículo os explicamos todas, para que no tengáis problemas, y además os contamos el porqué de este maremágnum de material; no es algo casual: Compatibilidades e incompatibilidades entre botas y fijaciones de esquí de travesía
4. Pieles de foca
Las pieles de foca son el elemento que nos permite ascender laderas nevadas, hasta con pendientes muy pronunciadas, con nuestras tablas de esquí.Las tablas de esquí deslizan. Así que si intentamos subir con ellas, patinaremos hacia atrás.
Para evitar esto se emplean las pieles de foca, que hoy en día, evidentemente, son sintéticas.
Esta simulación del pelo de foca se coloca bajo nuestras tablas. Por la orientación del pelo, oblicua, desliza para adelante, pero no hacia atrás; al estar a “contrapelo”, las tablas se sujetan en la nieve.

5. Cascos para esquí de travesía
Un casco de escalada no cubre completamente las necesidades de quien practica el esquí de travesía; uno de esquí tampoco.El problema es que un casco de escalada nos protege de proyectil superior (piedra que cae, etc), pero no de impacto en velocidad. Al revés que uno de esquí alpino, que nos protege de impacto en velocidad, pero no de una piedra que cae, por ejemplo. No está preparado para eso.
El resultado es que, hasta 2017, muy pocas personas portaban casco al realizar esta actividad. Porque además, el de esquí alpino, no es utilizable en esta práctica aeróbica y atlética. Como solía decirse, hacer esquí de travesía con casco de alpino es como montar en bici con casco de moto.

Fácil no parecía, si tenemos en cuenta que además tienen que ser frescos y muy ligeros. Pero las marcas, obligadas por la norma, se tuvieron que poner las pilas, con muy buenos resultados.
Hoy en día ya no hay excusa para proteger nuestra cabeza. Los tipos de casco, cómo han conseguido las dos homologaciones guardando la ligereza y la aireación, y cuál es el que nos conviene según lo que vayamos a hacer, podéis leerlo en el artículo Cómo elegir tu casco de esquí de travesía
Ahí también encontraréis respuesta a la pregunta del millón: si estos cascos cumplen la doble homologación, ¿puedo ahorrarme otros dos cascos, y emplear el de travesía también para esquí alpino y para escalada y alpinismo, o tiene sus desventajas?
6. ARVA o DVA
A pesar de toda la gestión del riesgo que podamos hacer, (y a pesar de que los estudios indican que la gran mayoría de accidentes por alud que se producen tienen lugar por alguna imprudencia o error del esquiador o grupo), siempre podemos estar expuestos a un imprevisto.Por ello, debemos portar siempre en nuestra mochila 3 elementos obligatorios de seguridad (ARVA, pala y sonda) y uno opcional (mochila airbag).
Los ARVAS o DVAs son unos dispositivos que pueden hacer fundamentalmente dos cosas:
- Emitir una señal de radio pulsada
- Recibir una señal de radio pulsada

7. Pala y sonda
Si alguien queda enterrado en una avalancha, una vez localizado con el ARVA, hay que detectar el punto exacto introduciendo una sonda en la nieve, y después palear para rescatarlo.Todo esto debe hacerse rápido. Y por eso, aunque no lo parezca, la pala y la sonda son fundamentales, especialmente la primera.
¿Por qué?
- Hoy en día los ARVAs han conseguido una eficacia y rapidez muy buena en la detección
- El trabajo de sonda, una vez localizada la persona, puede ser rápido también
Así que, en la mayoría de los casos, el grueso del tiempo y esfuerzo se dedica a la labor de paleo que, de esta forma, se convierte en crítica.

8. Mochila Airbag
La mochila Airbag es un elemento de seguridad opcional que está ganando muchos enteros.Son la revolución de los últimos años: en el caso de ser alcanzados por una avalancha, disparamos un airbag que se infla y nos ayuda a flotar sobre el alud, evitando quedar enterrados.

La forma del airbag, además, protege la espalda y la cabeza, al ser redondeada adquiere una óptima flotabilidad, y el color brillante permite una rápida localización.
Hasta hace poco eran muy poco usadas, porque funcionaban con un cartucho de gas de un solo uso que “explotaba” liberando el globo. Eran caros, no permitían practicar la apertura (debido al precio), y además no podían entrar en aviones, etc.
Pero han llegado los supercondensadores, y todo ha cambiado.
Sobre qué son los supercondensadores, por qué su aparición ha hecho que se extienda el uso de esta mochilas, qué tipos hay, y para qué no sirven estas mochilas, versa nuestro artículo Cómo elegir tu mochila Airbag antiavalanchas; el tiempo de los supercondensadores
9. Piolet y crampones
Sí, efectivamente, en nuestras salidas de esquí de travesía, en la mayoría de ocasiones, deberemos portar piolet y crampones. El piolet es tan básico como el casco.
Sin embargo, no se emplean los piolets y crampones de alpinismo, sino unos especiales cuya principal característica es su gran minimalismo y su peso mínimo, ultraligero.
En el artículo Cómo elegir tus crampones para montaña, alpinismo y esquí hacemos lo mismo con los crampones, incluidos los ultraligeros de esquí de travesía.
Conclusión
Podríamos hablar de muchas más cosas: ropa, guantes, óptica, etc. Pero este es el material duro específico que se necesita para practicar el esquí de montaña, y estos son los consejos básicos de seguridad.Bienvenidas y bienvenidos a un mundo fascinante.
Tienda web: www.barrabes.com
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.