
Introducción. Sobre los piolets
Símbolo indudable del alpinismo, mucho ha nevado desde que se adaptaron las primeras hachas para hielo hasta los piolets actuales.La elección de nuestro piolet es algo a lo que prestamos especial atención. Por eso, para ayudarte a no errar en tu propósito publicamos este artículo.
Y es que acertar con la elección es tan importante psicológicamente como acertar con las botas; el piolet nos acompañará en los buenos momentos, y dará la cara por nosotros en los más duros. Incluso puede que alguna vez pienses que tu vida depende de esta picoleta, o que ya te la haya salvado.
Además, un piolet dura muchos años (incluso toda la vida), y por eso es importante tener en la mano una herramienta que nos guste y nos dé confianza, y no estar arrepintiéndonos continuamente de no haber gastado un poco más.
Y es que no es lo mismo un piolet que otro, y según el uso, es probable que pronto tengas varios para distintas actividades. Así que es importante que estas herramientas no sean similares, y se complementen.
De momento, anotad unos conceptos prácticos para la búsqueda:
- Capacidad técnica
- Peso
- Robustez
- Polivalencia
- Precio
Y un último consejo: sé honesto contigo mismo y no confundas lo que vas a hacer con lo que quisieras hacer. Si sólo pretendes hacer canales, unos piolets para canales serán funcionalmente mejores que unos piolets de escalada, por poner un ejemplo.

Partes de un piolet
Es importante conocer las partes de un piolet, ya que su diferente forma o construcción, como luego explicaremos, es la que va a definir sus usos.
Cabeza:
- Pico
- Hoja
- Cruz
- Pala
- Maza o Martillo
Mango:
- Tubo
- Dragonera
- Empuñadura
- Apoyos o rest
Regatón
- Plano
- Cónico
- Otros
Las homologaciones
En el caso de los piolets -y a diferencia de otro material de montaña, en el que lo único que nos interesa es comprobar que cumple la norma y podemos fiarnos de él-, es importante conocer las dos homologaciones existentes, sobre todo porque el nombre por el que se las suele conocer puede llevar a engaño y confundirnos en nuestra elección.Y es que, si bien la norma solo habla de resistencia, no de tipo de piolet ni de uso, tradicionalmente se dio por llamar:
- “Básico” al menos resistente.
- “Técnico” al piolet más resistente
Alguien no advertido podría pensar que la denominación “técnico” habla de mayor tecnicidad, pero no es así: un piolet de marcha puede ser técnico, si su mango y hoja cumplen el requisito de resistencia, y un piolet de dry tooling o mixto extremo podría ser básico, si su mango no cumpliera con ese requisito.
Nada que ver con su forma o uso destinado, sino con su resistencia.
¿Y por qué se denominó así, llevando a confusión?
Porque esto lleva a confusión ahora, pero no cuando se creó la homologación. Hasta hace pocas décadas, un piolet era un piolet -lo que ahora es un piolet clásico de marcha y montañismo- y la diferencia entre los que se empleaban para actividades técnicas alpinas y el resto no estaba en la forma, ni en el tipo, que eran iguales, sino en la resistencia. Así que era lógico llamar técnicos a los resistentes y básicos a los que no.
Todo lógico y correcto hasta que empezaron a crearse nuevos diseños para los no menos nuevos retos de dificultad provenientes de la técnica vertical del piolet tracción. Llegó la confusión porque, a partir de ese momento, la diferencia más significativa entre unos y otros residía en la forma, uso y prestaciones, no en la resistencia.
Para evitar confusiones, la norma europea cambió y pasó a hablar de:
- Piolets tipo 1 (Antiguos Básicos)
- Piolets tipo 2 (Antiguos Técnicos)
Pero esto a su vez creó un nuevo problema. Cuando vemos un piolet, en su mango viene indicado el tipo al que pertenece. Y se dieron cuenta de que, marcando con un 1 y 2 se dudaba mucho, y la mayoría de personas, cada vez que lo veían, se planteaban de nuevo si el 1 era básico o técnico, y viceversa.
Así que se optó por una decisión salomónica: aunque la CE diferencia entre tipo 1 y 2 en la norma, obliga a que los piolets se marquen en mango y pala con la letra B o la letra T, no con los números 1 ó 2. Mnemotécnicamente es mucho más difícil equivocarse con la T de técnico y la B de básico que con 1-2, números que la mayoría de veces harían dudar sobre a qué tipo se refiere cada uno.
Por eso hoy en día la mayoría sigue denominándolos como Básicos y Técnicos, algunos menos como de tipo B y T, y menos aún como de tipo 1 y tipo 2.
Sea como sea, lo más importante, y que tiene que quedar claro, es saber que, si oímos hablar de un piolet T, y a pesar de que ambas cosas suelen ir juntas, no estamos hablando de actividad técnica, sino de resistencia del piolet, independientemente de su tecnicidad.
Y por último, añadir que la T-B en el mango hace mención al mango: la hoja tendrá también su propia homologación, que puede no coincidir, y su propia marca indicativa.
Piolets tipo 1 (B) y tipo 2 (T)
Como decimos, tipo 1 y tipo 2 se diferencian por su resistencia a tracción, y son las normas EN-13089 y UIAA-152 las que indican las resistencias en Kn que deben superar tanto los mangos como las hojas (insistimos: de forma separada) y las pruebas exactas de laboratorio que tienen que superar.
- Tipo 1 (B): Las exigencias en cuanto a resistencia son menores.
- Tipo 2 (T): Se exige mayor resistencia en todas las pruebas (tracción sobre el mango, resistencia del mango, flexión de la hoja).


Por ley, tanto la hoja como el mango deberán llevar la letra T en lugar visible, dentro de un círculo, como indicador de categoría.
EL MARCADO EN B ES OPTATIVO. PUEDE ESTAR O NO. SI UN MANGO O UNA HOJA NO LLEVAN MARCA, SON DE TIPO 1

Como la resistencia y la homologación son independientes para hoja y mango, podemos encontrar combinaciones. Un clásico que con los avances en fabricación se está viendo menos es el de un piolet técnico para escalada en hielo con hoja tipo B: las hojas tipo T suelen ser más gruesas y penetran peor en hielo de fusión, siendo una actividad que no exige torsiones a la hoja.
En los últimos tiempos las hojas tipo T se han afinado, y cada vez más modelos de hielo vienen con ellas.
De igual modo, hay piolets clásicos para montañismo para piolet-bastón, glaciar, corredores fáciles, etc, que se fabrican con mango y hoja tipo T. Para toda una vida de duro uso.

Tipología
Es fácil suponer que una homologación como la que rige la fabricación de estas herramientas, que no tiene que ver con el tipo y uso, sino con la resistencia, no sirve para clasificar tipológicamente los piolets.Si lo hiciéramos, acabarían en un mismo grupo algunos piolets de marcha con otros hipertécnicos, y viceversa.
Así que vamos a clasificarlos según su uso y actividad para la que están destinados, y no según la norma. Lo que supone que, a partir de aquí, cuando hablemos de piolets técnicos, no nos estaremos refiriendo a la antigua denominación que sobrevive en la T de marcado, sino a los piolets que sirven para realizar las actividades más técnicas dentro del mundo del alpinismo (sea T o B su resistencia).
La tecnificación de las actividades ha provocado que, en estos momentos, unos tipos y otros de piolets sean muy diferentes entre sí, especializándose mucho cada uno en su actividad.
La consecuencia es que, por ejemplo, un piolet clásico puede servir para escalar en hielo, pero lo va a hacer bastante mal. O que un piolet para dry-tooling nos vaya a hacer pasar malos ratos en un glaciar. Eso sí: veremos que hay piolets polivalentes que están a caballo entre dos tipos.
Los diferentes usos y técnicas de piolet nos ayudarán a elegir el más adecuado para nuestros intereses.

1. Piolets clásicos
- 1.1 Montañismo
- 1.2 Esquí
- 1.3 Alpinismo
2. Piolets para alpinismo técnico y escalada
- 2.1. Con dragonera
- 2.2. Con rest
- 2.3. Ergonómicos

Piolets clásicos
1. Piolet clásico para montañismo
Bajo esta denominación agrupamos un tipo de herramienta para excursionismo, cruzar glaciares o subir montañas fáciles por la típicas rutas normales -tresmiles, etc-.
- Más del 90% del tiempo se utiliza en piolet bastón, en menor medida en piolet escoba; y muy ocasionalmente o nunca en piolet puñal o tracción. Por eso la comodidad de agarre de la cruz es importante.
- Su pico puede ser "negativo" o neutro, normalmente sin filo o afilado a 90º. El pico negativo facilita las maniobras de autodetención, a costa de un clavado en hielo bastante malo.
- La hoja siempre es normal, para facilitar la autodetención -junto al uso como bastón, principal misión de este tipo de piolets-. Las hojas invertidas, destinadas a actividades técnicas, clavan mejor en hielo, pero es más difícil autodetenerse en una caída en ladera con ellas.
- El dentado suele desaparecer cerca de la cruz para mejorar su agarre.
- La pala, si hemos de usarla, mejor grande.
- Un piolet clásico para excursionismo tiene el mango recto o con una ligera curvatura (más estética que otra cosa)
- Son largos: al agarrarlo de la cruz, sin torcernos, nos debe llegar por encima del tobillo, más o menos. Más largo será más cómodo y práctico de usar en pendientes suaves o moderadas, pero algo más engorroso de transportar (nos engancharemos con él en ramas, etc), y penalizará la autodetención. Por eso tienen diferentes medidas para que podamos elegir nuestra talla.
- Al estar hechos para un uso poco agresivo, en su construcción se prioriza la ligereza frente a la robustez. Muchos son de tipo 1 (B).
- Suelen llevar dragonera, de uno u otro tipo.



2. Piolet clásico ligero para esquí
En el esquí de montaña, el piolet es tan básico como el casco.
No estamos hablando de hacer alpinismo con esquís -cuando el esquí es sólo un medio para ir a escalar con nuestros piolos ergonómicos-, sino de ir a esquiar y solventar pasajes difíciles o peligrosos que no conviene pasar con las tablas. Su uso está destinado a momentos puntuales durante la actividad.
- El piolet de esquí debe ser ligero, pequeño y robusto a partes iguales. Lo de la ligereza es obvio. El tamaño pequeño permite que no asome de la mochila para engancharse en las ramas; y que no sea un elemento peligroso mientras nos rebozamos al caer.
- Pese a ser lo más ligero posible, debe tener la resistencia suficiente: opuestamente al tipo anterior, en general sólo lo vamos a usar cuando la cosa esté muy empinada, como estaca, azada, en piolet puñal y en piolet tracción.
Lo usaremos poco, pero en algunos casos puede que intensamente.
Dos cosas más:
- La ISFM ha creado una norma que deben cumplir estos piolets para participar en competición oficial. Algunas marcas empiezan a enviar piolets de este tipo, -o los modelos más cortos, de 50cm de sus piolets clásicos- con el indicativo de la norma, pero aún no está claro en qué consiste, porque la Federación no la ha hecho pública -excepto para fabricantes- todavía.
- Estos piolets, por su ligereza y hoja, son empleados para actividades rápidas, en expediciones, por algunas personas. Como siempre decimos al referirnos a la seguridad, si tienes dudas de si lo puedes emplear, entonces es que no tienes ni los conocimientos ni la experiencia adecuada para hacerlo.

3. Piolet clásico para alpinismo
Si el piolet de esquí debe estar preparado para soportar un eventual maltrato, ya imaginamos cómo debe estar de preparado un piolet de alpinismo, cuyo fin en si mismo podría definirse como hacerle perrerías durante largas horas y días.Estos piolets sirven perfectamente para el alpinismo no técnico. ¿Y qué es el alpinismo no técnico? Podríamos definirlo como aquel que, dentro de su dificultad, nos permite progresar con un solo piolet. Pensemos, por ejemplo, en la ruta normal al Mont Blanc, etc.
- Al haber una diferencia fundamental en cuanto a resistencias, ahora tiene sentido buscar la homologación T. Un piolet para alpinismo estará preparado para un uso más agresivo, en terrenos con más pendiente, con hielo duro y rocas; y ha de servir para más cosas: piolet horizontal, tallar setas de hielo o lo que haga falta.
- Dejamos de ver hojas y cruces de chapa -como en los de montañismo- para empezar a verlas forjadas en una pieza que entra al tubo con solidez. Igual pasa con los regatones.
- El pico será neutro o positivo, lo que le permite seguir sirviendo para la autodetención, pero clava mejor en hielo, afilado a 90º o más agudo.
- Aparecen mangos engomados total o parcialmente, a menudo curvados; y esta curva ahora es funcional: separa nuestra mano de la superficie de nieve dura al usarlo en piolet puñal. Esto es muy útil en largas y frías pendientes pronunciadas.

Piolets para alpinismo técnico y escalada
Es difícil definir la frontera entre el montañismo de dificultad o alpinismo. Tampoco es fácil ver la línea exacta que separa un piolet de alpinismo técnico y uno puramente de escalada. Hay zonas intermedias que pueden denominarse de ambas maneras.Por eso mismo, porque el alpinismo técnico engloba desde el alpinismo en corredores bastante verticales hasta la escalada extrema en hielo, mixto, o drytooling, hay varios tipos de piolets dentro de esta denominación: desde los primeros, más cercanos a los clásicos, hasta los ergonómicos, herramientas muy específicas.
1. Piolets para alpinismo técnico
Podría considerarse alpinismo técnico aquella actividad en la que necesitamos dos piolets para poder realizarla con tranquilidad, frente al alpinismo no técnico que hemos descrito antes, en el que es posible superar los obstáculos con un solo piolet.En este segmento, en lo funcional se pueden diferenciar 3 tipos de piolet, de menos a más técnico:
- Con dragonera
- Con rest
- Ergonómicos.
Los más cercanos a los clásicos pueden existir en varias tallas, y alternar hoja normal e invertida.

1. Con dragonera de muñeca
Este tipo de piolet sigue vigente para cuando hay que andar clavando el mango a menudo y no es necesario soltar mucho la herramienta, por ejemplo corredores de nieve en los que no nos encordamos.También son un buen punto de partida para hacerse con el "equipo mínimo para todo":
- Primero un piolet de este tipo, a ser posible ligero para cuando lo lleves a esquiar.
- Para hacer corredores o caras Norte lo combinas con un piolet-martillo de escalada, de modo que contarás con una mano libre para poner o quitar seguros y eso.
- De este modo, cuando ya te toque escalar en vertical sólo te falta obtener el piolet-pala de escalada a juego con tu martillo.

2. Con apoyo o rest
En realidad, ya casi no se comercializan modelos con dragonera de muñeca como los del grupo anterior.Para mayor libertad de movimientos está el APOYO o REST.
Pese a lo que pueda parecer, escalar sin dragoneras de muñeca es mucho más fluido, natural y relajado. Para no perder las herramientas o improvisar algún eventual reposo colgado o autoseguro, sólo hemos de acostumbrarnos a usar dragoneras de arnés (las famosas "gomas").

Este tipo de herramienta permite escalar dificultad, y su mango aún puede clavarse en la nieve pese a los rest, siendo la opción para cuando también haya que superar nieve, o hacer expuestos flanqueos por tan delicado medio (aunque, si no vamos a realizar actividades técnicas verticales, los piolets clásicos son una mejor opción en la mayoría de ocasiones).
Muchos tienen apoyo superior e inferior, pero algunos solo tienen rest inferior. En estos casos, es normal que las marcas vendan un apoyo superior móvil como complemento.
Los apoyos pueden ser:
- Apoyos fijos
- Apoyos escamoteables con herramienta
- Apoyos móviles sin herramienta

En los piolets con rest superior móvil, subiéndolo a la parte de arriba del mango tenemos un gran apoyo para usar como piolet-puñal.
Si son apoyos escamoteables con herramienta, podemos modularlo en casa según la actividad que vayamos a realizar, pero no sobre la marcha.

Encontraremos también unos piolets que básicamente, son piolets clásicos de alpinismo que, con un rest móvil, se convierten en técnicos:
- Subiéndolo, clavan el mango como un piolet sin apoyo, y además se benefician del apoyo en piolet-puñal.
- Bajándolo, se convierten en un piolet técnico con apoyo
Son excelentes para alpinismo polivalente, corredores, algo de hielo, etc.
Y finalmente, algún modelo va más allá, como los Quark de Petzl, en los que tanto el escamoteo del rest superior como el del inferior se realizan sobre la marcha y sin herramientas. De esta manera podemos cambiar de piolet técnico a piolet bastón en un segundo y sobre el terreno.

Os invitamos a ver este video-test que hemos realizado sobre estos piolets, en el que podéis comprobar el funcionamiento del sistema, tanto del rest inferior como del superior.
https://www.barrabes.com/blog/test-material/2-10492/video-nueva-version-piolets-quark

Algún modelo luce también un gatillo para el dedo índice. Aunque pueda parecer de poca utilidad, la verdad es que uno se aficiona enseguida al gatillo, pues se apunta mejor con él.

Las HOJAS son otro elemento muy importante. Siempre serán invertidas, con afilado pico positivo. El primer diente es muy importante, porque definirá el tipo de hoja:
- Plano y largo para hielo.
- Más pronunciado o cóncavo para mixto.
Pero no debe preocuparnos: estos piolets son modulables, podemos cambiar de hoja, y cada marca indica el uso recomendado tanto de la que viene con el piolet como de los recambios que podamos comprar.
Además, todas son polivalentes. Cada una tiende a dar un plus en determinadas situaciones, pero eso no quiere decir que no puedan usarse en todas.
- Estos piolets tienen dientes en la cruz, pequeños y afilados. Esto es un hándicap a la hora de agarrarlos para piolet-bastón, porque devoran los guantes, pero son de gran ayuda a la hora de ganchear estructuras grandes.
- El biselado superior e inferior es indispensable, pues al escalar en vertical, tan importante es un buen clavado como una buena extracción de la herramienta.

Los MANGOS tienen una notable curvatura, para ganar amplitud entre el pico y el mango, algo muy práctico para ganchear coliflores, agujeros, troncos y columnas.
- La hoja tiene un ángulo que permite al piolet, a pesar de la curvatura, conseguir un impacto perpendicular a la superficie para una mayor penetración.
- En los modelos más polivalentes, cada vez la tendencia es mayor a curvar a partir de la mitad de mango, dejando recta la mitad inferior; de esa manera, el piolet funciona mejor como piolet-bastón, sin perder las ventajas de la curvatura. Podéis ver a lo que nos referimos en el video del Piolet Quark.

3. Ergonómicos
Conforme nos adentramos en la dificultad, unos elementos van adquiriendo importancia mientras otros la van perdiendo.Así llegamos a los modernos piolets ergonómicos para escalada, donde se sacrifica aquello de clavar el mango en la nieve en pos de un mejor agarre para buscar nuestros límites.

- Para las hojas sigue vigente todo lo expuesto en el apartado anterior, aunque en la cruz a menudo desaparece el elemento posterior, pala o martillo. Hay modelos más "deportivos" sin esta opción, o con ella, más polivalentes.
- El mango igualmente curvado ya trae siempre de fábrica la segunda posición engomada (este tipo de piolet se suele cubrir entero de "grip")
- El elemento más llamativo es la empuñadura.
En definitiva, lo que se consigue con estos llamativos asideros es una pegada más efectiva cuando estamos estirados del todo (escalando ya más en serio, alternando el clavado y eso) y un desclavado superior.
Es fácil imaginarse, tan solo viendo la imagen de uno de estos piolets, que son muy específicos: prácticamente solo sirven para lo que sirven, y su funcionamiento como piolet bastón, o con otras técnicas de alpinismo y montañismo, es muy limitado.
Tienda web: www.barrabes.com
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.